Guía docente de Fundamentos del Trabajo Social (2491114)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Trabajo Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

El Trabajo Social: Conceptos, Métodos, Teorías y Aplicación

Materia

Fundamentos del Trabajo Social

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Francisco Jesús Mielgo García. Grupo: C
  • Amalia Morales Villena. Grupos: A y B
  • María Victoria Román Fernández. Grupo: C
  • María Pilar Tudela Vázquez. Grupo: A

Práctico

  • Francisco Jesús Mielgo García Grupos: 5 y 6
  • Amalia Morales Villena Grupos: 1, 2, 3 y 4
  • María Victoria Román Fernández Grupos: 5 y 6
  • María Pilar Tudela Vázquez Grupos: 1 y 2

Tutorías

Francisco Jesús Mielgo García

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles
      • 10:00 a 13:00 (Despacho 2 Bis)
      • 17:00 a 20:00 (Despacho 2 Bis)
  • Segundo semestre
    • Miércoles
      • 10:00 a 13:00 (Despacho 2 Bis)
      • 17:00 a 20:00 (Despacho 2 Bis)

Amalia Morales Villena

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 08:00 a 09:00 (Despacho 18)
      • 13:00 a 15:00 (Despacho 18)
    • Martes
      • 08:00 a 09:00 (Despacho 18)
      • 13:00 a 15:00 (Despacho 18)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:00 a 15:00 (Despacho 18)

María Victoria Román Fernández

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 18:00 a 20:00 (Despacho 3. 2ª Planta)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 16:00 a 18:00 (Despacho 3. 2ª Planta)

María Pilar Tudela Vázquez

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 11:00 a 14:00 (Despacho 3. Previa Cita por Correo Electrónico a la Profesora.)
    • Jueves de 11:00 a 14:00 (Despacho 3. Previa Cita por Correo Electrónico a la Profesora.)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 18:00 a 20:00 (Despacho 3. Previa Cita por Correo Electrónico a la Profesora.)
    • Martes de 17:00 a 20:00 (Despacho 3. Previa Cita por Correo Electrónico a la Profesora.)
    • Viernes de 10:00 a 11:00 (Virtual. Previa Cita por Correo Electrónico a la Profesora.)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Concepto de Trabajo Social. El Trabajo Social como profesión y como disciplina. Relación del Trabajo Social con las Ciencias Sociales.
  • La historia del Trabajo Social y la Acción Social. Tendencias actuales del Trabajo Social.
  • Principales corrientes teóricas del Trabajo Social.
  • Usuarias/os del Trabajo Social, y su problemática en una sociedad diversa.
  • Políticas institucionales, exigencias legales y límites profesionales en el desarrollo del trabajo social.
  • Los conceptos de derecho, responsabilidad, libertad, autoridad y poder en la práctica del trabajo social.
  • Valores, normas éticas y códigos deontológicos en la práctica del trabajo social; análisis crítico de casos prácticos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Analizar críticamente situaciones propias y ajenas. 
  • CG03. Mostrar actitudes coherentes con las concepciones deontológicas de la profesión. 
  • CG04. Analizar y sintetizar 
  • CG11. Buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes. 
  • CG16. Comprender y expresarse de forma oral y por escrito correctamente. 
  • CG17. Gestionar información de manera autónoma para asegurar un aprendizaje permanente contemplando la utilización de la TICs en el ámbito del Trabajo Social. 

Competencias Específicas

  • CE10. Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. 
  • CE15. Actuar para resolver situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo 
  • CE16. Gestionar el riesgo hacia uno mismo y los compañeros de profesión a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo. 
  • CE23. Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados. 
  • CE24. Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. 
  • CE25. Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Esta asignatura se marca como resultados de aprendizaje que el alumnado de primer curso:

  • Comprender críticamente la naturaleza del Trabajo Social como profesión y como disciplina, y sus relaciones con las diversas ciencias sociales.
  • Conocer los principales elementos de la historia del Trabajo Social y la Acción Social, y las tendencias actuales del Trabajo Social.
  • Conocer las principales corrientes teóricas constitutivas del Trabajo Social como disciplina.
  • Analizar la relación entre las políticas institucionales, las exigencias legales y los límites profesionales en el desarrollo del Trabajo Social.
  • Identificar los principales grupos de personas atendidas, tipos de problemas y de respuestas, así como los espacios en los que se desarrolla el trabajo social en una sociedad diversa.
  • Reconocer los puntos de contacto y las diferencias con otras profesiones de ayuda, tales como la educación, la animación, así como actividades de voluntariado.
  • Reflexionar sobre la importancia que la dimensión de género ha tenido y sigue teniendo en el origen y evolución de la profesión y disciplina del Trabajo Social.
  • Reflexionar sobre los conceptos de derecho, responsabilidad, libertad, autoridad y poder en la práctica del trabajo social.
  • Conocer y aplicar la base de los valores y las normas éticas que rigen a la profesión. Comprender y manejar el código deontológico de la práctica del Trabajo Social. Analizar críticamente los casos en los que surgen dilemas éticos.
  • Integrar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) en la asignatura, de forma tal que se conozca y comprendan los competentes de los Fundamentos del Trabajo Social, mediante soportes, dispositivos y aplicaciones innovadoras en el aprendizaje.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Como todo Proyecto Curricular abierto, su desarrollo conlleva una adaptación a las condiciones de cada grupo-clase, y en ciertos de sus aspectos, a cada estudiante (“adaptación curricular”). Y como todo programa vivo el programa pasa por una remodelación en cada curso académico, producto de la interacción didáctica, de la evaluación y de la reflexión en la acción del profesorado responsable.

El “temario teórico” se compone de “seis bloques temático” en torno a los cuales se organizan diferentes actividades de carácter flexible y abierto, adaptado al contexto del aula (y fuera del aula cuando es posible) (estudiantes, docente, materiales didácticos, tiempos…), dirigidas a desarrollar aspectos cognitivos de las competencias básicas de la práctica profesional del Trabajo Social.

Temario Teórico:

  • Bloque temático 1.- ¿Qué es Trabajo Social?
    • Contenidos.- La definición global de Trabajo Social (FITS-AIETS). Introducción a la discusión conceptual y terminológica: bienestar social, acción social, intervención social, intervención psicosocial, intervención socio-educativa, asistencia social, servicio social, trabajo en lo social, trabajo social. Las nociones de teoría social y de práctica social
  • Bloque temático 2. La construcción histórica del Trabajo Social como profesión y como disciplina. El papel de las mujeres en su desarrollo y consolidación.
    • Contenidos: Una visión internacional del proceso de profesionalización del cuidado y de la ayuda. El Trabajo Social como producto del contexto social: tensiones subyacentes entre la caridad privada y el bienestar social público. Las pioneras de la profesionalización. La división de género “ciencias sociales” /” trabajo social”: crítica feminista de la historia de las ideas y de las ciencias sociales. Elementos para una historia crítica del Trabajo Social en España.
  • Bloque temático 3.- El Trabajo Social como hacer y como saber. Debates en torno al Trabajo Social como profesión y como disciplina. El problema del conocimiento profesional.
    • . Contenidos. -
      • (A) Práctica social y práctica profesional: qué es una profesión. El trabajo social como campo profesional. Funciones, tareas y competencias profesionales. Identidad profesional. Interdisciplinariedad. Las dimensiones individual y colectiva de la intervención profesional.
      • (B) Disciplina académica-disciplina práctica: La integración de conocimientos, habilidades y valores. Relaciones del conocimiento profesional con las ciencias sociales, la filosofía política, la disciplina de la política social y la práctica profesional y social. Práctica reflexiva y formación académica. Investigación y desarrollo profesional. Las organizaciones corporativas, sindicales y el asociacionismo profesional en España y en el contexto global.
  • Bloque temático 4. Trabajo Social y Ciencias Sociales y humanas: relaciones disciplinares. Las teorías para la práctica y teorías de la práctica. Corrientes actuales.
    • Contenidos: La fundación del Trabajo Social como parte del proyecto de las Ciencias Sociales y Humanas, con vocación de disciplina aplicada. El estatuto de la teoría en el ámbito del Trabajo Social. Teorías de referencias en trabajo social: teorías para la práctica y teorías de la práctica. Aportaciones de la Ciencias Sociales y Humanas al Trabajo Social: multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad.. Corrientes teóricas actuales del Trabajo Social y su vinculación a propuestas metodológicas de práctica profesional: introducción a las nociones de modelo y de método de intervención.
  • Bloque temático 5. Los valores en la práctica profesional.
    • Contenidos: Iniciación a la filosofía moral y política del Trabajo Social. Las nociones de justicia, derecho(s), responsabilidad, libertad, igualdad, autoridad y poder en Trabajo Social. Mínimos éticos para sujetos insertos de pluralismo moral. El conflicto ético entre autonomía y bienestar en la práctica profesional. El encuentro ético en la autodeterminación del otro. Normas éticas y códigos deontológicos.
  • Bloque temático 6. Los sujetos y los contextos sociopolíticos de la práctica profesional de las trabajadoras y trabajadores sociales.
    • Contenidos.-
      • (A) Los sujetos. Necesidades sociales/derechos sociales. Trabajo Social y problemas sociales: conceptos, características y análisis. Los problemas sociales actuales, tendencias y demandas sociales: las personas en situación vulnerable. Globalización, multiculturalidad, diferencias. discriminaciones y “gestión de la diversidad. La capacidad de agencia de las personas, los grupos y las comunidades.
      • (B) Los contextos sociopolíticos. Políticas sociales institucionales, exigencias legales y límites profesionales en el desarrollo del trabajo social. Los regímenes del bienestar, el Estado social y las políticas sociales: el contexto internacional y el contexto español. El compromiso del trabajo social como acción profesional frente a la Sociedad neoliberal y al Estado postsocial. Práctica individual y práctica colectiva (grupal/comunitaria)

Práctico

Temario práctico (de pequeño grupo) que trabajaremos en clase. El alumnado realizará una serie de actividades que complementarán el temario impartido en el formato de gran grupo para las que se emplearán distintas metodologías (estudio de casos, observación, dinámicas de grupos, debates, videoforum, elaboración y exposición de trabajos monográficos individuales y en pequeños grupos) sobre varios aspectos del temario:

  • Conocer los colectivo de especial riesgo de vivir situaciones de exclusión social y /o pobreza.
  • Colectivos y personas con las que principalmente se interviene desde Trabajo Social.
  • Instituciones sociales que atienden las necesidades de las personas organizados por ámbitos.
  • Colectivos sociales según aspectos identitarios o por problemáticas: edad, género, etnia, movilidad e inmigración, minorías, personas privadas de libertad y diversidades funcionales, entre otros.

Seminarios Grupales / Mesa Redonda

  • Seminario 1- (correspondiente tema 2). Trabajo grupal “Historia y pioneras del Trabajo Social”.
  • Seminario 2- (correspondiente a los temas 6 y 7) Trabajo grupal -"Ámbitos de intervención en Trabajo Social" o "Problemas Sociales contemporáneos".
  • Mesa redonda de profesionales: actividad común de los tres grupos (A, B y C).
  • Prácticas de clase: se realizarán diferentes actividades grupales en las sesiones prácticas de clase: videoforum, caso práctico, lecturas comentadas...

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Acero Sáez, C. (2003): La historia de las ideas en el Trabajo Social. Valencia: Tirant lo Blanch

  • Aguilar Idáñez, M J (2013) Trabajo Social. Concepto y Metodología. Madrid: Paraninfo y Consejo General del Trabajo Social
  • Barbero, J.M (2002). El trabajo social en España. Zaragoza: Mira editores
  • De Robertis, C. (2003). Fundamentos del trabajo social. Ética y metodología. Valencia: Nau llibres
  • Deslauriers, J-P (2010). “Los conocimientos en trabajo social: elogio del eclecticismo”. En: Trabajo Social Global. Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social, vol. 1, num. 1, pp. 39-58 [Disponible en Internet
  • Cantero Molina, C. y Morales Villena, A. (coords.) (2012) El Trabajo Social en la documentación científica: Selección bibliográfica de las materias formativas. Granada: Editorial Bibliosur.
  • Castel, Robert (1995): De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. En: Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, vol. 21, pp. 27-36
  • Fernández, J. (2001). “Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (2). [Disponible en Internet: http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html ]
  • Fernández Riquelme, S. (2017). La teoría en la Intervención social. Modelos y enfoques para el Trabajo social del siglo XXI. En Acción Social. Revista de Política Social y Servicios Sociales, Número I/1. Enero 2017, pp 9-43
  • Healy, K. (2001). Trabajo Social: Perspectivas Contemporáneas. Madrid: Morata / Fundación Paideia.
  • Heras Pinilla, P. las (2012) “Intervención social en la década de los setenta”. En Revista Servicios Sociales y Política Social nº 100. Madrid: Consejo General de Colegios de Trabajadores Sociales, pp. 17-38
  • Howe, D. (1999). Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del trabajo social. Granada. Editorial Maristán
  • Matos, R y Raya-Lozano, E. (2012): La 'cuestión social' en España de la Restauración Borbónica (1874-1931). Apuntes históricos sobre la Acción Social Pública, condiciones de posibilidad de la profesionalización de lo social. Textos & Contextos (Porto Alegre), 11 (1), pp. 142-155
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.. RD 174/2001 por el que se aprueban los Estatutos Generales de los Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. (BOE. num. 56, de 6 de marzo de 2001)
  • Mirada Aranda, M. (2008) “Apuntes para una reflexión sobre nuestra propia historia. La historia al servicio de la creación de la identidad profesional. Revista de Trabajo Social nº 184. Barcelona: Colegio Oficial de Treball Social de Catalunya
  • Miranda Aranda, M. (2009). De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, Interaccionismo simbólico y Trabajo Social. Zaragoza: Mira Editores
  • Morales Villena, A. (2010) “Figurantes mudas de la historia" . Género, Mujeres, Trabajo Social y Sección Femenina. Historia de una profesión feminizada y con vocación feminista. (tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada. Pp. 63-120 (capitulo 2).
  • Morales, Amalia; Martin, Paloma & Mestre Joana Mª (2020). Community work and citizen activism as a response to the crisis in Spain: gender, poverty and social exclusion. European Journal of Social Work. London: Routledge) DOI: 10.1080/13691457.2020.1793106.
  • Morales Villena, Amalia y Agrela Romero, Belén (2020). La dimensión de género en la práctica del trabajo social. En: Josefa Fombuena (coord.) El Trabajo Social y su acción profesional. Valencia: Naullibres, 197-226 (disponible en prado
  • Morales Villena, A; Ayala Montes, D. y García Pérez, E (2012). Voces de una profesión (CDroom) Editorial Bibliosur. ISBN 978-84-9884-377-4
  • Raya Lozano, E.E (1999). Prólogo. En: HOWE, D., Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del trabajo social. Granada. EditorialMorales Villena, A; Ayala Montes, D y García Pérez, E. (2012). 50 aniversario de las enseñanzas de Asistencia Social/Trabajo Social en Granada (1962-2012). Editorial Bibliosu Maristán
  • Raya Lozano, E.E. (2015). Cuestiones de epistemología de la práctica. Reflexiones sobre el conocimiento profesional en Trabajo Social. En Cruz -Redondo, Bartolomé; Bembibre-Serrano, Judit; Barranco-Navarro, Jerónimo (Eds.), Herramientas para la reflexión de la práctica de la intervención social. (pp. 67-81), Granada, Edit. Asociación Cultural Cancro
  • Rondón García, L.M. Y Fernández García, T. (2003). Aportaciones de las ciencias sociales al Trabajo Social. En Fernández García, T. y Alemán Bracho, C. Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza. Pp. 201-228.
  • Salcedo Megales, Damián (2010) Los fundamentos normativos de las profesiones y los deberes de los trabajadores sociales. En: Trabajo social global. Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social, vol.1, num.1, pp. 10-38 [Disponible en Internet: http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/901

Bibliografía complementaria

  • Bermejo , José Carlos; Belda, Rosa. Bioética y acción social: cómo afrontar los conflictos éticos en la intervención social. Maliaño (Cantabria): Sal Tarrae [2006].
  • Bañez Tello, Tomasa (2005) “Del trabajo de apostolado a la profesionalización. Análisis de la profesión de trabajo social en Aragón”. En: Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 18, Madrid: Universidad complutense de Madrid, pp. 79-98
  • Bañez Tello, Tomasa (2008): “Retos de la profesión de Trabajo Social en España en el marco europeo”, Servicios Sociales y Política Social, nº 82, pp. 171-185.
  • Banks, Sara (1997): Ética y valores en el Trabajo Social, Barcelona, Paidós.
  • Barbero, J.M (2007): La identidad inquieta de los trabajadores sociales, Barcelona, Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Cataluña.
  • Barbero, J. M (2002):El trabajo social en España. Zaragoza, Mira editores,
  • Blanco López, J, Cordero Ramos, N. (2004) ¿Trabajo social sin fundamento?: aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemología del trabajo social. Portularia: Revista de Trabajo Social, Vol. 4, pp. 407-412.
  • Fernández García, Tomás (coord.) (2009) Fundamentos del Trabajo Social. Madrid: ED. Alianza.
  • Fombuena, J. (2007): Trabajo Social. Ideología, práctica profesional y sociedad, Barcelona, Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Cataluña.
  • Iamamoto, M. V. (2009). Mundialização do capital,“questão social” e Serviço Social no Brasil. Revista em pauta, (21), 117-140.
  • Llover J. J. y Usieto, R. (1990). Los trabajadores sociales: De la crisis de identidad a la profesionalización. Madrid. Popular.
  • Maetre, J, Gavira, M Y Amaraz, J. (1996). Sociología para el Trabajo Social. Madrid: Universitas.
  • Malagçon Bernal , J. L. (1999) “Evolución histórica del Trabajo Social”, En: Fundamentos del Trabajo Social Comunitario. Bases teóricas y metodológicas para la intervención Comunitaria. Sevilla. Aconcagua.
  • Morán Carrillo, J Mª. (2006). Fundamentos del trabajo social: trabajo social y epistemología. Valencia: Tirant lo Blanch
  • Moreno Pestaña, J. L. (1999) “El lugar del trabajo social en el saber”, en Gualda, Estrella, Hierro, Mercedes y Vázquez, Octavio. Epistemología, teoría y metodología de la investigación destinada a la intervención social. Huelva. Escuela Universitaria de Trabajo Social, pp. 33-46
  • National Institute for Social Work (1993). Trabajadores Sociales. Su papel y cometidos. Madrid. Narcea.
  • Netto, J.P. Parra, G., y otros (2002). Nuevos escenarios y práctica profesional. Una Mirada crítica desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio
  • Payne, M. (1995) Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica. Barcelona: Paidos.
  • Richmond, M. E. (1995). El caso Social Individual. El diagnóstico Social. Madrid: Talasa.
  • Salcedo Megales, D. (1994). Los valores en la práctica del Trabajo Social. Madrid, Narcea-CABS.
  • Salcedo Megales, D. (1998). Autonomía y bienestar. La ética del Trabajo Social. Granada: Comares
  • Subirats, J, Alfama, E, Obrador, A (2009): “Ciudadanía e inclusión social frente a las inseguridades contemporáneas. La significación del empleo”. Documentos de Trabajo. Fundación Carolina. Vol. 32, pp. 133-142
  • Trabajo Social Global. Revista de investigaciones en intervención social, vol. 1, num. 1 (Monográfico sobre: “Trabajo social en un mundo global. revisando fundamentos”) Disponible en Internet:
  • http://tsghipatiaeditorial.com/index.php/tsg1/issue/view/3/showToc
  • Teater, B., & Hannan, K. (2021). ¿Dónde está lo “social” en trabajo social? Un análisis del uso de la teoría en la intervención de trabajadoras/es sociales. Propuestas Críticas En Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work, 1(1), 122–144. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2021.61239
  • Travi, B. (2008): “El trabajo social y las ciencias sociales. Aportes frente
  • a la invisibilización y el ‘epistemicidio’ disciplinar”. En: Segundo foro latinoamericano: “Escenarios de la vida social, el trabajo social y las ciencias sociales en el siglo XXI”. La Plata: Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata.
  • Vázquez, O. (1999) “Las relaciones entre Trabajo Social y sociedad”. Cuadernos de Trabajo Social nº 12. Madrid.

Enlaces recomendados

ENLACES RECOMENDADOS

Metodología docente

  • MD01. Lecciones magistrales. 
  • MD02. Seminarios monográficos sobre algunos apartados de la materia, preparados por el alumnado junto al profesorado. 
  • MD03. Debate en clase de los temas expuestos por el profesorado. 
  • MD04. Orientación y moderación de los debates mantenidos en el aula. 
  • MD05. Facilitar enlaces para profundizar teóricamente en la materia. 
  • MD06. Facilitar enlaces para el conocimiento de experiencias prácticas. 
  • MD07. Facilitar fuentes bibliográficas en los contenidos propios de las materias. 
  • MD08. Exposición en aula y posterior debate acerca de las reflexiones y comentarios realizados por el alumnado tras la lectura comprensiva de textos. 
  • MD09. Exposiciones de trabajos prácticos, solución de casos elaborados por el alumnado, utilizándolos como material didáctico. 
  • MD10. Debate de los trabajos y actividades expuestos por el alumnado, como espacio de reflexión. 
  • MD11. Obtención de conclusiones comunes y generalizadas a partir de los debates mantenidos en aula, estableciendo su relación con los conocimientos teóricos. 
  • MD12. Planificación del propio trabajo. 
  • MD13. Lectura comprensiva de los textos indicados por el profesorado y anotación de reflexiones y comentarios de interés. 
  • MD14. Análisis y crítica razonada de los textos propuestos por el profesorado. 
  • MD15. Búsqueda de fuentes documentales y de recursos sociales existentes en bibliotecas, hemerotecas e Internet. 
  • MD16. Realización de las actividades establecidas por el profesorado, contempladas en las guías docentes. 
  • MD17. Trabajos monográficos sobre algunos aspectos concretos de la materia. 
  • MD18. Estudio comprensivo de los conocimientos teórico-prácticos de la materia. 
  • MD19. Preparación y realización de las pruebas de autoevaluación y evaluación del aprendizaje. 
  • MD20. Elaboración de dossier de la materia. 
  • MD21. Resolución de dudas referentes a los contenidos teóricos y prácticos de la materia. 
  • MD22. Orientación, asesoramiento y seguimiento individualizado del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD23. Sugerencias y propuestas individuales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD24. Orientación y asesoramiento respecto a las aspiraciones, expectativas y dificultades individuales del alumnado. 
  • MD25. Revisión participativa de exámenes y evaluaciones de trabajos individuales. 
  • MD26. Aclaración de dudas referentes a los trabajos de grupo. 
  • MD27. Orientación, asesoramiento y seguimiento grupal del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD28. Recepción de sugerencias y propuestas grupales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD29. Revisión participativa de evaluaciones de trabajos grupales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado quedará regulado por el texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.

Teniendo en cuenta lo anterior, la nota final del alumnado será el resultado de aplicar los siguientes parámetros:

Evaluación de la asignatura en convocatoria ordinaria:

  • Participación. Cómputo del 10% de la nota global.
  • Asistencia a las clases teóricas (16 sesiones). Para ser evaluado por el sistema de evaluación continuada es necesario asistir a un mínimo de 12 clases, haber participado activamente en clase, haber realizado los seminarios y prácticas programadas (ver cuadrante de sesiones) así como las prácticas de clase programadas para cada grupo.
  • Asistencia a las clases prácticas (2 seminarios, así como las practicas programadas en clase (ver cuadrante de sesiones). Para ser evaluado/a es imprescindible asistir a todas las sesiones. Se organizarán en grupos reducidos (3-4 personas) y presentarán sus trabajos en clase según lo indicado en la planificación anual de sesiones de clase.
  • Lecturas y análisis de textos. Para cada uno de los temas se indicarán las lecturas obligatorias y complementarias que deberán realizar. Cómputo del 20% de la nota global
  • Trabajos prácticos. Cómputo del 20% de la nota global
    • Entrega de los trabajos prácticos individuales o grupales, según indicaciones para cada grupo (A-B o C) en PRADO. Cada trabajo tendrá una ponderación específica en función del número total a lo largo de toda la asignatura.
  • Prueba final objetiva-Examen. Cómputo del 50% de la nota global
    • Realización de una prueba objetiva, que constará de preguntas tipo test (V/F, opciones de respuesta, palabra perdida, etc.), y preguntas de relación. En la plataforma PRADO se facilitará previa a la fecha de examen, información detallada del contenido del examen y valor de las preguntas..
Ítem de evaluación Cómputo
Participación y actividades de clase 10%

Reseña de las lecturas

20%

Trabajos prácticos o seminarios

20%

Examen

50%


Calificación final

100%

  • Evaluación de la asignatura en convocatoria especial:
  1. Los estudiantes de Grado a los que les falte para finalizar sus estudios un número máximo de 30 créditos, sin tener en cuenta en este cómputo el Trabajo Fin de Grado, dispondrán de una convocatoria especial a la cual podrán presentarse a alguna asignatura en la que haya estado matriculado en cursos anteriores.
  2. Para esta asignatura la evaluación en la convocatoria especial consistirá en una una prueba final escrita sobre el contenido del temario. Además deberá realizar la reseña de 4 lecturas del temario. El valor de esta prueba supondrá el 100% de la calificación.

La evaluación única deberá ser solicitada al Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales a través del siguiente enlace: https://www.ugr.es/universidad/noticias/instruccion-solicitud-evaluacion-unica-final

Evaluación Extraordinaria

Convocatoria extraordinaria

  1. Para el alumnado acogido al MODELO DE EVALUACIÓN CONTINUA que no haya superado la parte del temario teórico, la evaluación consiste en una PRUEBA ESCRITA, tipo test o de respuestas múltiples y preguntas cortas atendiendo a los documentos y materiales de estudio disponibles en PRADO, la calificación obtenida en las prácticas hará media con esta calificación.
  2. Para el alumnado acogido al MODELO DE EVALUACIÓN FINAL o EVALUACIÓN ÚNICA FINAL, que haya suspendido la asignatura, la evaluación consiste en una PRUEBA ESCRITA, tipo test o de respuestas múltiples y preguntas cortas atendiendo a los documentos y materiales de estudio disponibles en PRADO. No se considerará la realización de las prácticas.

Asimismo, a petición del profesor/a, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Evaluación única final

Evaluación única final

  • Según se establece en el Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016, para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Directora del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La Dirección del Departamento, oído el profesorado responsable de la asignatura, resolverá la solicitud en el plazo de diez días hábiles. Transcurrido dicho plazo sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito, se entenderá estimada la solicitud. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quien podrá delegar en la Decana del Centro, agotando la vía administrativa.
  • No obstante lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo.
  • Criterios de la Evaluación Única Final:

Para superar la asignatura, el alumnado contará con un examen teórico práctico, en las fechas establecidas a tal fin por la Facultad. El peso evaluativo del examen es del 100% de la nota.

Información adicional

Cualquier cambio se notificará al alumnado a través de los cauces oficiales y de la plataforma de apoyo a la docencia PRADO.

Estudiantado NEAE: De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades.

Estudiantado internacional: De acuerdo con la normativa vigente, el equipo docente de la asignatura, facilitará a este el uso de todos los instrumentos necesarios para mejorar su competencia lingüística.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).